La OMS (Organización Mundial de la Salud) dice: «La lactancia materna es un acto natural, pero al mismo tiempo es un comportamiento aprendido…».
No esperes al día de tu parto para ver qué vas a hacer con tu bebé para amamantarlo. Es indispensable que la madre sepa qué va a hacer en el postparto inmediato, que sepa qué va a pasar, qué va a hacer con su bebé, cómo lo va a coger. Cómo lo va a amamantar. El inicio temprano de la lactancia materna trae muchos beneficios para la madre y el bebé (la primera hora de vida).
La recomendación es que las madres tengan una evaluación médica con respecto a la lactancia en los primeros 3 días postparto, evaluar la dinámica en ese momento con su bebé, identificar los movimientos de succión, el agarre al pecho, evaluar la anatomía de la boca; afianzar la técnica de lactancia, aclarar dudas y prevenir las dificultades que se le presenten para continuar su lactancia.Las madres con dolor mamario, con grietas y perlas del pezón, con mastitis, absceso mamario, baja producción de leche encuentran soluciones en esta consulta. Los bebés que son intranquilos durante el amamantamiento, los que no ganan peso, o tienen mal dormir, vomitadores, con llanto antes y después de amamantar, con cólicos, los que quedan insatisfechos, los que están ictéricos (con tinte amarillo en ojos y piel), los que rechazan el pecho de la madre, entre otros, comienzan un cambio posterior a la consulta. Identificar la causa y tratarla es el fundamento de esta evaluación médica.
Es muy importante consultar a tiempo, evitar que el problema se perpetúe en espera de que mejore solo, de que los pezones hagan callo, de que el antibiótico actúe o de tener que recurrir a la fórmula infantil para satisfacer las necesidades del bebé. En lactancia se pueden hacer muchas cosas. Es posible que no sientas dolor, es posible que tu bebé esté satisfecho sólo con amamantar, es posible hacerlos crecer con tu propia leche.
Si quieres que tu bebé vuelva al pecho, esta consulta es para ti.
Cuando mamá y bebé se han separado o el bebé ha tenido una mala experiencia en el pecho, es posible que prefiera el tetero (o biberón) lo cual genera mucha frustración para las familias. A veces intentan estrategias que empeoran la situación y el bebé se resiste aún más, rechaza aún más y sigue prefiriendo el biberón.
La idea de esta consulta es encontrar qué le genera tanta incomodidad al bebé y empezar a trabajar en que recupere la tranquilidad en el pecho y vuelva a amamantar.
No te pierdas de esta experiencia; amamantar trae beneficios adicionales a la leche materna que un bebé y una mamá no deberían perderse.
Te espero en mi consulta para encontrar la mejor estrategia para tu caso.
Esta es una consulta muy especial, yo la llamo el salvavidas en lactancia.

- ¿Cómo preparo a mi bebé?, ¿Lo acostumbro al tetero?, El bebé rechaza el tetero y con los demás dispositivos riega demasiado la leche ¿qué hago?.
- ¿Cuál sería la dinámica de extracción antes de regresar al trabajo y cuando esté trabajando?, ¿Qué debo tener en cuenta para el almacenamiento de la leche?, ¿Cuánto tiempo antes debo comenzar a almacenar?.
- ¿Qué debo tener en cuenta para darle la leche?, ¿Cuál será la cantidad de leche por toma que se le ofrecerá?, ¿Cada cuánto le ofrecerá?.
- ¿Qué debe saber la persona que lo va a cuidar?, ¿Cómo lograr que interprete las señales del bebé?.
Más allá de saber cómo tener un banco de leche para tu bebé, te preparo para no improvisar con las situaciones que se te presentan tras el regreso al trabajo, evitando complicaciones mamarias y dificultades previsibles.
He escuchado muchas estrategias de destete, la mayoría de las veces, implica separación de la madre y su bebé. Unas estrategias tan tristes que socavan la tranquilidad de la madre y su bebé.
Si quieres un DESTETE PAULATINO (meses) o un DESTETE RÁPIDO (1 semana) es tu decisión; pero es importante asesorarse para darle fin a la lactancia. Existen estrategias que te permitirán dar el paso en el que tú y tu bebé se sentirán a gusto, con serenidad; en ningún momento perturbadoras o que pongan en riesgo la estabilidad emocional.
De esta forma lograrás continuar con tu maternidad de una forma diferente, con otro tipo de caricias (diferentes al amamantamiento) con tu bebé.