Preguntas Frecuentes Generales
¿Cómo aumentar la producción de leche?
Una preocupación frecuente de las familias es pensar que la madre no tiene suficiente cantidad de leche para alimentar y nutrir a sus bebés, la mayoría de las veces fundamentan su temor en el llanto del bebé, o porque su bebé quiere estar pegado “más de lo normal” o cuando se tratan de hacer extracción no logran sacar lo que consideran suficiente o se comparan con otras mamás con mayor producción.
Es importante saber que los bebés no sólo se pegan para saciar el hambre o la sed, también lo hacen por frío o calor, por miedo, por ansiedad, sueño, hipo, cólico, reflujo o para calmar cualquier necesidad que tengan sin que tenga relación con baja producción de leche.
Lo más importante para aumentar la producción de leche es el estímulo adecuado y frecuente.
- El estímulo adecuado:
- Estímulo frecuente:
- Otros:
SI NOTAS QUE CON ESTOS CONSEJOS TU PRODUCCIÓN NO MEJORA DEBES SOLICITAR UNA CITA MÉDICA DE LACTANCIA MATERNA PARA EVALUAR QUÉ PUEDE ESTAR PASANDO. NO DEJES PERDER TU LACTANCIA SIN CONSULTAR. Te invito a leer Errores comunes que disminuyen la producción de leche.
Errores frecuentes que disminuyen la producción de leche
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Aguantar dolor mamario y por grietas: Es generada, la mayoría de las veces, por falta de agarre correcto, posiblemente es lo que más acaba con la lactancia, puesto que las madres sufren y los bebés también; las madres, por el dolor que se vuelve imposible de sobrellevar, las lleva al límite de su capacidad de aguante y finalizan recurriendo a la leche de fórmula, uso de pezoneras o cualquier otra cosa que termina empeorando el Agarre. Los bebés también sufren, puesto que si no están bien agarrados no logran extraer la leche, son intranquilos durante las mamadas y quieren estar todo el tiempo pegados; sólo imaginen cómo es estar con hambre y sed y estar pegado a un grifo que no abre, debe ser muy agobiante. ¿Te invito a leer mi blog pensando en destetar?.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Uso de pezoneras o pupas para amamantar: Es frecuente que las madres las utilicen para evitar el dolor, sin embargo afecta la producción porque no logra hacer el estímulo cerebral suficiente en las madres para mantener o aumentar la producción.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Uso de teteros: afectan la dinámica de succión por parte de los bebés, con esto el agarre cada día será más deficiente; además, las familias tienden a interpretar que se trata de que la madre no tiene buena producción, pero el bebé puede tener dificultades con el agarre que se pueden solucionar sin necesidad de dar tetero.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Hacer comentarios negativos: Ejemplos hay muchos: “en la familia ha habido dificultades con la lactancia, ninguna ha sido lechera”, “vas a terminar con los pechos deformes”, “aguanta el dolor hasta que haga callo, eso nos toca a las buenas madres”, “la leche materna no es tan buena como la leche de fórmula”, “el bebé no se quiere pegar porque mi leche debe ser de mal sabor”, “el bebé no crece por culpa de la leche materna”, “el bebé está amarillo por la leche materna”…En fin, cualquier comentario que ponga en duda la capacidad de la madre de amamantar, suplir las necesidades de su bebé y mantenerlo sano, menoscaba su autoconfianza y termina por acabar la lactancia.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Uso de Fórmula infantil: es el inicio del fin de la lactancia. A la mayoría de los bebés se les inicia sin necesidad ¿cuándo pedir una consulta médica de lactancia?
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Pensar de forma negativa por la anatomía mamaria: “Tienes pezones muy grandes”, “Tienes pezones muy pequeños”, “tienes pezones invertidos”… Como les explico a mis pacientes: Los pezones no tienen un papel importante en la lactancia Humana, los tenemos porque somos mamíferos, son una estructura que sirve para que nuestros bebés sepan de dónde agarrarse cuando están buscando alimento desde el momento del nacimiento, el hecho de que sean planos, invertidos, grandes o pequeños no es relevante. Lo más importante es encontrar la forma de que tu bebé se Agarre bien con la estructura mamaria de su madre.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Esperar a tener los pechos congestionados o llenos para pegar a sus bebés: La Glándula mamaria tiene un mecanismo local de protección y autorregulación para prevenir enfermedades en las madres, así, cuando la madre está congestionada en espera de tener más leche para la siguiente toma de su bebé la producción paulatinamente va a ir disminuyendo.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Espaciar las tomas para lograr tener más leche: El estímulo frecuente es lo más importante para mantener la producción, abolir tomas hará que a esa hora específica no tengas leche para tu bebé.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Evitar la extracción por temor a que no van a tener la suficiente leche para cuando su bebé se pegue: En realidad no funciona así, aumentar la demanda es una de las mejores estrategias para aumentar la producción; tranquila, si vas a tener leche para tu bebé.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Evitar las tomas nocturnas: Es entendible que las madres quieran descansar y por esto prefieren que otras personas se encarguen de sus bebés en las noches y les den tetero; sin embargo, es importante saber que la producción puede disminuir si se evitan las tomas Nocturnas, puesto que es el momento en el que más hormona prolactina se genera. Preferir la posición acostada para amamantar y poder descansar mientras amamanta en la noche. Posiciones para amamantar.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Recuerda: mientras la madre más se congestiona menos leche produce y mientras más prolonga el tiempo entre toma y toma menos leche produce. SI SIENTES QUE TU LACTANCIA ESTÁ A PUNTO DE TERMINAR, SOLICITA UNA CITA PARA EVALUACIÓN. NO DEJES PERDER TU LACTANCIA SIN CONSULTAR. Te invito a leer ¿Cómo aumentar la producción de leche?
¿Cuáles son las señales de hambre?
Es importante saber que mientras más tranquilo esté tu bebé es mayor la posibilidad de tener un agarre correcto durante un momento de amamantamiento. Te recomiendo aprende a conocer a tu bebé con esta guía de ¿Cómo identificar las señales de hambre? SI TIENES DIFICULTADES PARA RECONOCER O INTERPRETAR LO QUE TU BEBÉ SIENTE Y TE QUIERE TRANSMITIR, NO DUDES EN CONSULTAR, EXISTEN HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN ENTRE AMBOS

Imagen tomada del libro «Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna»
¿Cómo saber si mi bebé está tomando suficiente cantidad de leche?
Las madres en general se preguntan cuántas onzas toma su bebé mientras amamanta y temen si la cantidad que pueden llegar a tomar es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales de sus hijos.
Los signos más confiables que permiten explicar esto son:
Es importante solicitar una cita de lactancia materna si ves que estas condiciones no se están cumpliendo, más aún cuando tu bebé presenta:
SI TE RECOMIENDAN INICIAR LECHE DE FÓRMULA PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN O LOS SÍNTOMAS DE TU BEBÉ NO DUDES EN CONSULTAR
¿Cómo lograr el agarre correcto?
Antes de comenzar debes estar en una posición cómoda, donde no sientas molestias en la espalda, ni en los hombros. Posiciones para amamantar. No esperes a que tu bebé tenga mucha hambre, por lo tanto cuando tu bebé tenga las primeras señales de hambre empieza la rutina para amamantar, tu bebé tendrá más posibilidades de un agarre correcto cuanto está tranquilo. ¿Cuáles son las señales de hambre? Es posible que se requiera hacer lavado nasal para que el bebé pueda agarrarse bien y tener una dinámica fluida de succión, si notas que hace ruidos cuando respira haz lavado nasal, si no lo sabes hacer consulta para que te lo enseñe. 1.Ubica a tu bebé de frente, como en espejo hacia ti, alineando oreja, hombro y cadera según la posición que hayas escogido, ver las imágenes:
-
-
-
-
-
-
-
- Toma tu mama con una mano manteniendo todos los dedos bien puestos, en especial el pulgar y el índice formando una C o una U de tal forma que pongas tu areola en la dirección de la boca del bebé, para que encaje como una moneda en la alcancía.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Con el pezón hazle cosquillas en el labio superior para que abra la boca.
-
-
-
-
-
- Espera hasta que el bebé abra mucho la boca; a veces ellos parecen saborear y abren poco la boca, espere otro poco que la va a abrir mucho más.
-
-
-
-
-
- Rápidamente, acércale hacia tu pecho, ingresa el pezón con una dirección levemente hacia arriba (como hacia el paladar de tu bebé) para que la mayor cantidad de areola que ingrese sea en el labio inferior. Haciendo un movimiento como cuando alguien va a comer una hamburguesa donde entra primero en la parte de abajo de la boca.
-
-
-
-
-
- Si algo te duele, tu bebé probablemente NO tiene el agarre correcto. Interrumpe la succión del bebé, usando un dedo en el ángulo de su boca.
-
-
SI NOTAS QUE, A PESAR DE QUE CREES QUE TIENE BUEN AGARRE, AÚN DUELE O MOLESTA O TU BEBÉ NO PARECE ESTAR TRANQUILO, DEBES CONSULTAR. El mal agarre trae consecuencias que no son favorables para la lactancia. Consecuencias del mal agarre. No solo es “pegar” al bebé y que este haga su “magia”, en muchos casos se requiere evaluar tanto al bebe como a la madre, pues el agarre ideal es propio de cada pareja (mamá y bebé), incluso habiendo tenido lactancias exitosas con otros hijos. En general todas las madres deberían recibir asesoría en los primeros 3 días postparto o en caso de alguna dificultad en lactancia, para evaluar el agarre de su bebé, evaluar la anatomía de boca del bebé y la anatomía mamaria y explicar cuál será la estrategia que más le conviene para continuar con su lactancia. Los bebés que ya han recibido tetero o pupa debo enseñarles nuevamente a abrir su boca y que se sientan tranquilos con la posición que les va a ayudar a mantener la lactancia. NO DEJES PERDER TU LACTANCIA SIN CONSULTAR
¿Cómo identificar el agarre correcto?
Definitivamente, el agarre correcto es la base para el éxito de la lactancia pues permite:
Te invito a revisar, ¿cómo lograr el agarre correcto? SI TIENES DIFICULTADES PARA LOGRAR EL AGARRE CORRECTO TE INVITO A CONSULTAR, JUNTAS LO PODREMOS LOGRAR.

Imagen tomada del libro «Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación»

Esta imagen muestra una bebé con la boca bien abierta, labios hacia afuera, nariz y mentón pegados.
Algunas posiciones para amamantar
Es importante que la madre escoja una posición en la cual se sienta cómoda, que no sienta tensiones musculares en su cuello, hombros o espalda y que en general le permita estar tranquila durante los minutos que tiene para amamantar. SI SIENTES QUE NO ENCUENTRAS NINGUNA POSICIÓN EN LA CUAL TE SIENTAS CÓMODA NO DUDES EN CONSULTAR.

Posición acostada: Es la posición más cómoda después del parto y durante la siesta por la noche.

Posición sentada: Apoye la espalda sobre un buen respaldo para estar lo más cómoda posible.

Posición de sandía: Es una buena posición para después de una cesárea y para amamantar gemelos.
Tomado del manual de lactancia materna por la UNICEF.
¿Cuándo puedes necesitar un extractor eléctrico?
Recuerda limpiar las piezas del extractor cuidadosamente después de cada sesión para prevenir la contaminación bacteriana. Te invito a leer ¿cómo suministrar leche extraída?
¿Cómo prepararme para la extracción?
¿Qué contiene la leche materna?

¿Cómo almacenar la leche materna?
El mejor recipiente para almacenar la leche es en frascos de vidrio con tapa plástica.

Si la leche que lleva 4 horas en ambiente no se consume es para descartar, lo mismo pasa con los tiempos en refrigerador y en congelador. RECOMENDACIONES:
-
-
-
- El mejor recipiente para almacenar la leche materna es el frasco de vidrio con tapa plástica. Puedes conseguirlos en Nivel mama.
-
-
-
- Solo almacena por cada envase la cantidad de leche que tu bebé consume por cada toma, puesto que, si la leche se descongela, se debe consumir en el menor tiempo posible y existe el riesgo de tener que descartar leche.
¿Cómo suministrar la leche extraída al bebé?
Para mantener la mayoría de las propiedades de la leche materna y lograr obtener todos los beneficios que tiene, es muy importante tener cuidado en cada uno de los pasos que se llevan desde la extracción hasta el suministro al bebé; es decir, tener cuidado en cómo se realiza la extracción, los envases, el tiempo de almacenamiento, el calentamiento para cada toma y en qué se lo vamos a dar. Es un error frecuente que lleva al deterioro de la leche, sobrepasar la temperatura para descongelar, terminan hirviendo y con esto, destruyendo proteínas y vitaminas que son vitales para la salud de los bebés.
Por otro lado, suministrar con biberón puede desestimular la lactancia por pérdida de la capacidad de los bebés para agarrarse de forma adecuada al pecho de la madre, entre otros problemas que acarrea el uso de los biberones (¿Porqué no usar biberones?) Así, la leche extraída, se recomienda ofrecerla con cuchara, tetero-cuchara o en un vasito pequeño, simplemente sienta a tu bebé y acerca la taza a sus labios, levemente inclinada, sin vaciar su contenido en su boca, deja que él tome solo. También puedes usar estas opciones…
Para usar leche congelada o refrigerada es importante repetir que nunca debe hervirse. Es suficiente pasar el frasco por agua caliente hasta dejarla a temperatura ambiente. Entonces, puede calentar agua en una olla, retirar del fuego y sumergir el frasco con la leche; tener cuidado con la cantidad de agua, que no cubra la boca del frasco o que esté tan caliente que pueda estallar el frasco. Nunca utilices microondas.
La leche descongelada no se debe volver a congelar, es decir que se consume o se descarta. Por lo tanto, se recomienda almacenar y finalmente descongelar la cantidad que requiera el bebé por cada toma para evitar el desperdicio de leche. Esta es una aproximación recomendada por la OMS con respecto a la cantidad de leche que se toman los bebés.
¿Debo dejar de amamantar si estoy tomando algún medicamento?
Es común que muchas madres suspendan su lactancia por temor a enfermar a sus bebés con algún medicamento que tengan formulado; sin embargo, es importante aclarar que muchos medicamentos son compatibles con la lactancia debido a que sus concentraciones son muy bajas en leche materna o si llegan a pasar al bebé puede que no generen efectos importantes que impliquen tener que suspender la lactancia.
En este Link podrán hacer la búsqueda de cada uno de los medicamentos que tomas o que te acaban de formular para saber, de forma muy confiable, qué tan compatible es con tu lactancia.
SI TIENES DUDAS CONSULTA, ESTOY PARA ATENDERTE