Preguntas frecuentes


Preguntas Frecuentes Generales

¿Cómo aumentar la producción de leche?

Una preocupación frecuente de las familias es pensar que la madre no tiene suficiente cantidad de leche para alimentar y nutrir a sus bebés, la mayoría de las veces fundamentan su temor en el llanto del bebé, o porque su bebé quiere estar pegado “más de lo normal” o cuando se tratan de hacer extracción no logran sacar lo que consideran suficiente o se comparan con otras mamás con mayor producción.

Es importante saber que los bebés no sólo se pegan para saciar el hambre o la sed, también lo hacen por frío o calor, por miedo, por ansiedad, sueño, hipo, cólico, reflujo o para calmar cualquier necesidad que tengan sin que tenga relación con baja producción de leche.

Lo más importante para aumentar la producción de leche es el estímulo adecuado y frecuente.

  1. El estímulo adecuado:

null
Agarre correcto: No Duele, no molesta, casi que no se siente, incluso en la primer semana postparto, y permite que el bebé sacie su hambre, sed y quede tranquilo entre toma y toma. Te invito a revisar estas 2 preguntas: ¿cómo lograr el agarre correcto? y ¿cómo identificar el agarre correcto?
null
Contacto piel a piel: Mejora la estimulación cerebral de la madre frente a la producción, el solo hecho de que el bebé toque a su madre o se lo acueste en su seno (es decir entre sus mamas), sin ropa puede hacer que la madre aumente la producción. Este sirve mucho cuando la lactancia depende de extracción por restricciones de la vía oral en los bebés con alguna patología y en general para todas las madres.
null
Hablar bien de la Madre, de su Leche y de su Estructura mamaria: Básicamente, aumentar la autoestima y confianza de la madre aumentará la producción de leche, ver errores frecuentes que disminuyen la producción.

  1. Estímulo frecuente:

null
Pegar a tu bebé cada vez que tenga signos de hambre o que quiera amamantar. Debes tener en cuenta el Agarre Correcto, con éste, mientras más pegues al bebé, más producción tendrás, así sientas que no tienes nada, que no va a salir nada, es importante la estimulación frecuente para aumentar la producción, ver signos de hambre.
null
Extracción cada 2 horas: Hacer extracción cada 2 horas durante al menos 20 minutos, así no salga nada inicialmente; En la medida en que se aumenta la demanda, el cerebro de la madre se preparará para suplir esa necesidad que se le está exigiendo, esto es notable después del segundo día de extracción por horario. Es importante que la madre aprenda a hacer extracción, idealmente con sus manos, muchas no tienen la técnica adecuada o utilizan dispositivos inadecuados y por eso desconfían de su producción. También cabe explicar que la leche comienza a salir aproximadamente 2 minutos después de comenzar la extracción y muchas madres al minuto paran la extracción porque no ha salido nada y apenas va a comenzar.  ¿Cómo prepararme para la extracción? Y ¿Cuándo puedes necesitar un extractor eléctrico?
null
No sustituir tomas por dar tetero: Así sea con leche extraída o con Fórmula.
null
Amamantar de noche: Es cuando las madres tienen sus niveles de la hormona Prolactina más elevados, ojalá la madre pueda estar tranquila y descansar también mientras lo hace, la posición ideal es acostada. Posiciones para amamantar.

  1. Otros:

null
Dispositivos que pueden aumentar la producción: Uso de Bombas de Silicona  aumentan la producción pues aumentan la demanda mientras la madre amamanta o hace extracción, su pecho en reposo también comenzará la producción.
null
Medicamentos: No los uso de rutina, hay madres que pueden llegar a necesitarlos y se los formulo, pero siempre después de un análisis completo de su caso.
null
Bebidas de hinojo, cebada y otras: Es una de las preguntas más frecuentes, sirven en la medida en que aumentan la confianza y seguridad de las madres y con esto puede aumentar la producción, pero es importante no exagerar, no pasar de 3 pocillos diarios pues pueden generar efectos secundarios e incluso toxicidad. No deben basar su producción sólo en las bebidas dejando de lado los otros aspectos que explico en este escrito.Si una madre no tiene agarre correcto y es doloroso posiblemente su producción se acabará, es importante actuar a tiempo para continuar con la lactancia.

Bomba de extracción de silicona: es un dispositivo para mejorar la producción de leche materna, apoya en el desmonte de la fórmula y muy práctico para hacer banco de leche porque no requiere rutinas de extracción como los extractores convencionales.

  SI NOTAS QUE CON ESTOS CONSEJOS TU PRODUCCIÓN NO MEJORA DEBES SOLICITAR UNA CITA MÉDICA DE LACTANCIA MATERNA PARA EVALUAR QUÉ PUEDE ESTAR PASANDO. NO DEJES PERDER TU LACTANCIA SIN CONSULTAR. Te invito a leer Errores comunes que disminuyen la producción de leche.

Errores frecuentes que disminuyen la producción de leche

 

                                                                • Aguantar dolor mamario y por grietas: Es generada, la mayoría de las veces, por falta de agarre correcto, posiblemente es lo que más acaba con la lactancia, puesto que las madres sufren y los bebés también; las madres, por el dolor que se vuelve imposible de sobrellevar, las lleva al límite de su capacidad de aguante y finalizan recurriendo a la leche de fórmula, uso de pezoneras o cualquier otra cosa que termina empeorando el Agarre. Los bebés también sufren, puesto que si no están bien agarrados no logran extraer la leche, son intranquilos durante las mamadas y quieren estar todo el tiempo pegados; sólo imaginen cómo es estar con hambre y sed y estar pegado a un grifo que no abre, debe ser muy agobiante.  ¿Te invito a leer mi blog pensando en destetar?.

                                                               

                                                               

                                                           

                                                           

                                                       

                                                       

                                                   

                                                   

                                               

                                               

                                           

                                           

                                       

                                       

                                   

                                   

                               

                               

                           

                           

                       

                       

                   

                   

               

               

           

           

       

       

 

 

 

                                                                • Uso de pezoneras o pupas para amamantar: Es frecuente que las madres las utilicen para evitar el dolor, sin embargo afecta la producción porque no logra hacer el estímulo cerebral suficiente en las madres para mantener o aumentar la producción.

                                                               

                                                               

                                                           

                                                           

                                                       

                                                       

                                                   

                                                   

                                               

                                               

                                           

                                           

                                       

                                       

                                   

                                   

                                                                • Uso de teteros: afectan la dinámica de succión por parte de los bebés, con esto el agarre cada día será más deficiente; además, las familias tienden a interpretar que se trata de que la madre no tiene buena producción, pero el bebé puede tener dificultades con el agarre que se pueden solucionar sin necesidad de dar tetero.

                                                               

                                                               

                                                           

                                                           

                                                       

                                                       

                                                   

                                                   

                                               

                                               

                                           

                                           

                                       

                                       

                                   

                                   

                               

                               

                           

                           

                       

                       

                   

                   

               

               

           

           

       

       

 

 

                                                                • Hacer comentarios negativos: Ejemplos hay muchos: “en la familia ha habido dificultades con la lactancia, ninguna ha sido lechera”, “vas a terminar con los pechos deformes”, “aguanta el dolor hasta que haga callo, eso nos toca a las buenas madres”, “la leche materna no es tan buena como la leche de fórmula”, “el bebé no se quiere pegar porque mi leche debe ser de mal sabor”, “el bebé no crece por culpa de la leche materna”, “el bebé está amarillo por la leche materna”…En fin, cualquier comentario que ponga en duda la capacidad de la madre de amamantar, suplir las necesidades de su bebé y mantenerlo sano, menoscaba su autoconfianza y termina por acabar la lactancia.

                                                               

                                                               

                                                           

                                                           

                                                       

                                                       

                                                   

                                                   

                                               

                                               

                                           

                                           

                                       

                                       

                                   

                                   

                               

                               

                           

                           

                       

                       

                   

                   

               

               

           

           

       

       

 

 

 

            •  

               

           

           

       

       

 

 

 

                                                                • Pensar de forma negativa por la anatomía mamaria: “Tienes pezones muy grandes”, “Tienes pezones muy pequeños”, “tienes pezones invertidos”… Como les explico a mis pacientes: Los pezones no tienen un papel importante en la lactancia Humana, los tenemos porque somos mamíferos, son una estructura que sirve para que nuestros bebés sepan de dónde agarrarse cuando están buscando alimento desde el momento del nacimiento, el hecho de que sean planos, invertidos, grandes o pequeños no es relevante. Lo más importante es encontrar la forma de que tu bebé se Agarre bien con la estructura mamaria de su madre.

                                                               

                                                               

                                                           

                                                           

                                                       

                                                       

                                                   

                                                   

                                               

                                               

                                           

                                           

                                       

                                       

                                   

                                   

                               

                               

                           

                           

                       

                       

                   

                   

               

               

           

           

       

       

 

 

 

                                                                • Esperar a tener los pechos congestionados o llenos para pegar a sus bebés: La Glándula mamaria tiene un mecanismo local de protección y autorregulación para prevenir enfermedades en las madres, así, cuando la madre está congestionada en espera de tener más leche para la siguiente toma de su bebé la producción paulatinamente va a ir disminuyendo.

                                                               

                                                               

                                                           

                                                           

                                                       

                                                       

                                                   

                                                   

                                               

                                               

                                           

                                           

                                       

                                       

                                   

                                   

                               

                               

                           

                           

                       

                       

                   

                   

               

               

           

           

       

       

 

 

 

                                                                • Espaciar las tomas para lograr tener más leche: El estímulo frecuente es lo más importante para mantener la producción, abolir tomas hará que a esa hora específica no tengas leche para tu bebé.

                                                               

                                                               

                                                           

                                                           

                                                       

                                                       

                                                   

                                                   

                                               

                                               

                                           

                                           

                                       

                                       

                                   

                                   

                               

                               

                           

                           

                       

                       

                   

                   

               

               

           

           

       

       

 

 

 

                                                                • Evitar la extracción por temor a que no van a tener la suficiente leche para cuando su bebé se pegue: En realidad no funciona así, aumentar la demanda es una de las mejores estrategias para aumentar la producción; tranquila, si vas a tener leche para tu bebé.

                                                               

                                                               

                                                           

                                                           

                                                       

                                                       

                                                   

                                                   

                                               

                                               

                                           

                                           

                                       

                                       

                                   

                                   

                               

                               

                           

                           

                       

                       

                   

                   

               

               

           

           

       

       

 

 

 

                                                                • Evitar las tomas nocturnas: Es entendible que las madres quieran descansar y por esto prefieren que otras personas se encarguen de sus bebés en las noches y les den tetero; sin embargo, es importante saber que la producción puede disminuir si se evitan las tomas Nocturnas, puesto que es el momento en el que más hormona prolactina se genera. Preferir la posición acostada para amamantar y poder descansar mientras amamanta en la noche. Posiciones para amamantar.

                                                               

                                                               

                                                           

                                                           

                                                       

                                                       

                                                   

                                                   

                                               

                                               

                                           

                                           

                                       

                                       

                                   

                                   

                               

                               

                           

                           

                       

                       

                   

                   

               

               

           

           

       

       

 

Recuerda: mientras la madre más se congestiona menos leche produce y mientras más prolonga el tiempo entre toma y toma menos leche produce. SI SIENTES QUE TU LACTANCIA ESTÁ A PUNTO DE TERMINAR, SOLICITA UNA CITA PARA EVALUACIÓN. NO DEJES PERDER TU LACTANCIA SIN CONSULTAR. Te invito a leer ¿Cómo aumentar la producción de leche?

¿Cuáles son las señales de hambre?

Es importante saber que mientras más tranquilo esté tu bebé es mayor la posibilidad de tener un agarre correcto durante un momento de amamantamiento. Te recomiendo aprende a conocer a tu bebé con esta guía de ¿Cómo identificar las señales de hambre? SI TIENES DIFICULTADES PARA RECONOCER O INTERPRETAR LO QUE TU BEBÉ SIENTE Y TE QUIERE TRANSMITIR, NO DUDES EN CONSULTAR, EXISTEN HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN ENTRE AMBOS

Imagen tomada del libro «Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna»

¿Cómo saber si mi bebé está tomando suficiente cantidad de leche?

Las madres en general se preguntan cuántas onzas toma su bebé mientras amamanta y temen si la cantidad que pueden llegar a tomar es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales de sus hijos.

Los signos más confiables que permiten explicar esto son:

null
El bebé sube de peso.
null
Orina en cantidad suficiente: en promedio 6 (seis) pañales mojados de orina clara.
null
Deposiciones suficientes: en promedio 4 (cuatro) deposiciones diarias durante el primer mes.
null
Queda satisfecho y tiene sueño tranquilo hasta la próxima toma.
null
La madre siente los pechos más llenos antes de la toma, y después de la toma, más vacíos.
null
Algunas madres perciben la sensación de “bajada de la leche”.
null
Los primeros días postparto las madres pueden sentir contracciones uterinas en el momento de amamantar.
null
La madre nota aumento progresivo de la producción de leche.

Es importante solicitar una cita de lactancia materna si ves que estas condiciones no se están cumpliendo, más aún cuando tu bebé presenta:

null
Deposiciones secas y duras.
null
Poco aumento de peso o por debajo del esperado para su edad.
null
Pérdida de peso mayor a la esperada en la primera semana de vida.
null
Pañales secos.
null
Labios, ojos y piel resecos.
null
Tono de la piel pálido y grisáceo.
null
Sueño poco tranquilo.
null
Llanto frecuente.
null
Quiere estar todo el día amamantando.
null
Y por último si notas que tu producción va disminuyendo progresivamente.

  SI TE RECOMIENDAN INICIAR LECHE DE FÓRMULA PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN O LOS SÍNTOMAS DE TU BEBÉ NO DUDES EN CONSULTAR

¿Cómo lograr el agarre correcto?

Antes de comenzar debes estar en una posición cómoda, donde no sientas molestias en la espalda, ni en los hombros. Posiciones para amamantar. No esperes a que tu bebé tenga mucha hambre, por lo tanto cuando tu bebé tenga las primeras señales de hambre empieza la rutina para amamantar, tu bebé tendrá más posibilidades de un agarre correcto cuanto está tranquilo. ¿Cuáles son las señales de hambre? Es posible que se requiera hacer lavado nasal para que el bebé pueda agarrarse bien y tener una dinámica fluida de succión, si notas que hace ruidos cuando respira haz lavado nasal, si no lo sabes hacer consulta para que te lo enseñe. 1.Ubica a tu bebé de frente, como en espejo hacia ti, alineando oreja, hombro y cadera según la posición que hayas escogido, ver las imágenes:

 

                • Toma tu mama con una mano manteniendo todos los dedos bien puestos, en especial el pulgar y el índice formando una C o una U de tal forma que pongas tu areola en la dirección de la boca del bebé, para que encaje como una moneda en la alcancía.

               

               

           

           

       

       

 

 

 

        • Con el pezón hazle cosquillas en el labio superior para que abra la boca.

       

       

 

 

 

        • Espera hasta que el bebé abra mucho la boca; a veces ellos parecen saborear y abren poco la boca, espere otro poco que la va a abrir mucho más.

       

       

 

 

 

        • Rápidamente, acércale hacia tu pecho, ingresa el pezón con una dirección levemente hacia arriba (como hacia el paladar de tu bebé) para que la mayor cantidad de areola que ingrese sea en el labio inferior. Haciendo un movimiento como cuando alguien va a comer una hamburguesa donde entra primero en la parte de abajo de la boca.

       

       

 

 

 

        • Si algo te duele, tu bebé probablemente NO tiene el agarre correcto. Interrumpe la succión del bebé, usando un dedo en el ángulo de su boca.

       

       

 

  SI NOTAS QUE, A PESAR DE QUE CREES QUE TIENE BUEN AGARRE, AÚN DUELE O MOLESTA O TU BEBÉ NO PARECE ESTAR TRANQUILO, DEBES CONSULTAR. El mal agarre trae consecuencias que no son favorables para la lactancia. Consecuencias del mal agarre. No solo es “pegar” al bebé y que este haga su “magia”, en muchos casos se requiere evaluar tanto al bebe como a la madre, pues el agarre ideal es propio de cada pareja (mamá y bebé), incluso habiendo tenido lactancias exitosas con otros hijos. En general todas las madres deberían recibir asesoría en los primeros 3 días postparto o en caso de alguna dificultad en lactancia, para evaluar el agarre de su bebé, evaluar la anatomía de boca del bebé y la anatomía mamaria y explicar cuál será la estrategia que más le conviene para continuar con su lactancia. Los bebés que ya han recibido tetero o pupa debo enseñarles nuevamente a abrir su boca y que se sientan tranquilos con la posición que les va a ayudar a mantener la lactancia. NO DEJES PERDER TU LACTANCIA SIN CONSULTAR

¿Cómo identificar el agarre correcto?

Definitivamente, el agarre correcto es la base para el éxito de la lactancia pues permite:

null
Que tu bebé logre extraer la leche para saciar hambre y sed, le permitirá nutrirse, ganar peso y crecer saludable.
null
Que los bebés tengan momentos de sueño y vigilia tranquilos.
null
Disminuye el riesgo de Ictericia Neonatal (Bebés con coloración amarillenta por aumento en Bilirrubinas)
null
Que la madre no sienta molestias ni dolor en el pecho al amamantar, evita la aparición de las grietas o si ya existen comiencen a mejorar, disminuye el riesgo de mastitis, entre otros.

Te invito a revisar, ¿cómo lograr el agarre correcto? SI TIENES DIFICULTADES PARA LOGRAR EL AGARRE CORRECTO TE INVITO A CONSULTAR, JUNTAS LO PODREMOS LOGRAR.

Imagen tomada del libro «Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación»

Esta imagen muestra una bebé con la boca bien abierta, labios hacia afuera, nariz y mentón pegados.

Algunas posiciones para amamantar

  Es importante que la madre escoja una posición en la cual se sienta cómoda, que no sienta tensiones musculares en su cuello, hombros o espalda y que en general le permita estar tranquila durante los minutos que tiene para amamantar. SI SIENTES QUE NO ENCUENTRAS NINGUNA POSICIÓN EN LA CUAL TE SIENTAS CÓMODA NO DUDES EN CONSULTAR.

Posiciones_Amamantar-1-Dra.PaolaCorrea

Posición acostada: Es la posición más cómoda después del parto y durante la siesta por la noche.

Posiciones_Amamantar-2-Dra.PaolaCorrea

Posición sentada: Apoye la espalda sobre un buen respaldo para estar lo más cómoda posible.

Posiciones_Amamantar-3-Dra.PaolaCorrea

Posición de sandía: Es una buena posición para después de una cesárea y para amamantar gemelos. 

Tomado del manual de lactancia materna  por la UNICEF.

¿Cuándo puedes necesitar un extractor eléctrico?

null
En caso de congestión mamaria, mastitis, absceso mamario ayuda a acelerar el proceso de mejoría debido que disminuye el estancamiento de la leche que generó el proceso inicial.
null
En caso de que la madre y el bebé se deban separar ya sea por enfermedad u hospitalización de alguno de los dos, permite continuar con estímulo para mantener la lactancia.
null
Cuando se trate de bebés con bajo peso o prematuros ayuda a mantener la lactancia mientras el bebé logra un agarre adecuado.
null
Es una de las estrategias para aumentar la producción de leche al aumentar el estímulo.
null
Cuando los bebés deben tomar leche de final de mamada, ayuda a evacuar la leche de principio de mamada.
null
Para almacenar la leche materna y tener disponible en caso de regreso al trabajo.
null
Cuando la madre tiene dificultades para realizar extracción manual de leche materna.
null
En procesos de relactación tras destete o para inducir la lactancia en caso de madres adoptivas.

  Recuerda limpiar las piezas del extractor cuidadosamente después de cada sesión para prevenir la contaminación bacteriana. Te invito a leer  ¿cómo suministrar leche extraída?

¿Cómo prepararme para la extracción?

null
Lávate las manos antes de empezar.
null
Recuerda que tanto el reflejo de bajada de la leche como la cantidad que produces serán mejores si estás relajada y calmada.
null
Puede ayudar a estar calmada haciendo otras cosas mientras te haces la extracción, como ver televisión, escuchar música, ver fotos del bebé y no estar pensando en las onzas que salen o no salen en cada extracción.

¿Qué contiene la leche materna?

¿Cómo almacenar la leche materna?

El mejor recipiente para almacenar la leche es en frascos de vidrio con tapa plástica.

Si la leche que lleva 4 horas en ambiente no se consume es para descartar, lo mismo pasa con los tiempos en refrigerador y en congelador. RECOMENDACIONES:

 

        • El mejor recipiente para almacenar la leche materna es el frasco de vidrio con tapa plástica. Puedes conseguirlos en Nivel mama.

       

       

 

 

 

    • Solo almacena por cada envase la cantidad de leche que tu bebé consume por cada toma, puesto que, si la leche se descongela, se debe consumir en el menor tiempo posible y existe el riesgo de tener que descartar leche.

 

¿Cómo suministrar la leche extraída al bebé?

Para mantener la mayoría de las propiedades de la leche materna y lograr obtener todos los beneficios que tiene, es muy importante tener cuidado en cada uno de los pasos que se llevan desde la extracción hasta el suministro al bebé; es decir, tener cuidado en cómo se realiza la extracción, los envases, el tiempo de almacenamiento, el calentamiento para cada toma y en qué se lo vamos a dar. Es un error frecuente que lleva al deterioro de la leche, sobrepasar la temperatura para descongelar, terminan hirviendo y con esto, destruyendo proteínas y vitaminas que son vitales para la salud de los bebés.

  Por otro lado, suministrar con biberón puede desestimular la lactancia por pérdida de la capacidad de los bebés para agarrarse de forma adecuada al pecho de la madre, entre otros problemas que acarrea el uso de los biberones (¿Porqué no usar biberones?) Así, la leche extraída, se recomienda ofrecerla con cuchara, tetero-cuchara o en un vasito pequeño, simplemente sienta a tu bebé y acerca la taza a sus labios, levemente inclinada, sin vaciar su contenido en su boca, deja que él tome solo. También puedes usar estas opciones…

 

 

 

 

 

 

 

View this post on Instagram

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A post shared by Dra. Paola Correa (@drapaolacorrea)

Para usar leche congelada o refrigerada es importante repetir que nunca debe hervirse. Es suficiente pasar el frasco por agua caliente hasta dejarla a temperatura ambiente. Entonces, puede calentar agua en una olla, retirar del fuego y sumergir el frasco con la leche; tener cuidado con la cantidad de agua, que no cubra la boca del frasco o que esté tan caliente que pueda estallar el frasco. Nunca utilices microondas.

La leche descongelada no se debe volver a congelar, es decir que se consume o se descarta. Por lo tanto, se recomienda almacenar y finalmente descongelar la cantidad que requiera el bebé por cada toma para evitar el desperdicio de leche. Esta es una aproximación recomendada por la OMS con respecto a la cantidad de leche que se toman los bebés.

¿Debo dejar de amamantar si estoy tomando algún medicamento?

 

Es común que muchas madres suspendan su lactancia por temor a enfermar a sus bebés con algún medicamento que tengan formulado; sin embargo, es importante aclarar que muchos medicamentos son compatibles con la lactancia debido a que sus concentraciones son muy bajas en leche materna o si llegan a pasar al bebé puede que no generen efectos importantes que impliquen tener que suspender la lactancia.

En este Link podrán hacer la búsqueda de cada uno de los medicamentos que tomas o que te acaban de formular para saber, de forma muy confiable, qué tan compatible es con tu lactancia.

SI TIENES DUDAS CONSULTA, ESTOY PARA ATENDERTE

Preguntas Frecuentes sobre Consultas Médicas

null

¿Quién te debe acompañar a la consulta?

Tu bebé y otro adulto que presencie la consulta (pareja u otro familiar), para que también aprenda lo que les voy a enseñar y, en caso de ser una consulta virtual, nos ayude con la filmación.

null

¿Qué debes tener para el día de la cita?

En caso de que aplique:
  • Tu historia clínica o la Historia clínica de tu bebé.
  • Los dispositivos que me quieras mostrar.

null

¿Cuál es el objetivo de esta consulta?

Esta es una consulta para resolver las dificultades de las madres lactantes, por lo tanto  aprenderás la técnica más apropiada para amamantar a tu bebé, resolverás las dudas y dificultades para continuar con tu lactancia.

null

¿Cuánto dura?

1.5 hora y continuamos en contacto para la resolución de inquietudes durante 15 días más.
null

¿Una sola sesión es suficiente?

Sí, con una sola sesión es suficiente. Me esmero para que todo quede claro, igual quedamos en contacto como lo explico en la pregunta anterior.
null

¿Quiénes deben hacer una consulta médica posnatal de lactancia?

Madres con dolor mamario, grietas, baja producción de leche, sobreproducción de leche, mastitis, bebés irritables en el pecho, baja progresión de peso del lactante; cualquier indicación de fórmula infantil (hipoglucemia, ictericia, deshidratación, etc), bebés con APLV (Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca).  Bebés con demanda alta del pecho, bebés insatisfechos; Incertidumbre por saber si sí lo estás haciendo bien. Insistencia de la familia de que hay algún problema con la lactancia.

null

¿Cuánto vale y cuáles son los medios de pago?

 Encuentra todos los medios de pago y los valores de mis honorarios en el siguiente link.  

null

¿Quién te debe acompañar a la consulta?

Tu bebé y otro adulto que presencie la consulta (pareja u otro familiar), para que también aprenda lo que les voy a enseñar y, en caso de ser una consulta virtual, nos ayude con la filmación.

null

¿Qué debes tener para el día de la cita?

Los dispositivos que uses para alimentar a tu bebé y para extraer la leche, si los tienes. Si no tienes, por favor no compres nada.

null

¿Cuál es el objetivo de esta consulta?

Tiene 2 objetivos principales:
  1. Ganarle el terreno a la fórmula (se trata de producción de leche materna).
  2. Ganarle el terreno al tetero (se trata de amamantamiento). Son 2 temas diferentes vitales para la lactancia.
Para lograr estos objetivos debo identificar qué es lo que le molesta a tu bebé del pecho, cuál es el motivo de su rechazo del pecho y su preferencia por el tetero y devolvérselo al pecho, al amamantamiento y a la leche materna.

null

¿Cuánto dura?

1.5 hora y continuamos en contacto para la resolución de inquietudes durante 15 días más.
null

¿Una sola sesión es suficiente?

Sí, con una sola sesión es suficiente. Me esmero para que todo quede claro, igual quedamos en contacto como lo explico en la pregunta anterior.
null

Quiénes deben hacer una consulta de relactación?

Todas las madres quienes estén teniendo dificultades para amamantar a sus bebés directamente del pecho y quieran volver a amamantar.

null

¿Cuánto vale y cuáles son los medios de pago?

 Encuentra todos los medios de pago y los valores de mis honorarios en el siguiente link.  

null

¿En cuál semana de gestación se hace la consulta?

Para madres quienes tienen embarazos Clasificados de Alto Riesgo y riesgo de parto prematuro nos debemos ver en la semana 28.
Para madres quienes tienen embarazos Clasificados de Bajo Riesgo y que llegarán al término (es decir, que superan las 37 semanas) nos vemos en la semana 33. 
Si hay alguna probabilidad de que tu bebé nazca antes de la semana 28 por favor comunícate conmigo para agendarte la consulta cuanto antes.

null

¿Quién te debe acompañar a la consulta?

La persona que te acompañará en tu parto y en el postparto.
null

¿Qué debes tener para el día de la cita?

  1. Tus exámenes prenatales pues son indispensables para que yo conozca tu embarazo y a tu bebé (Ecografías, exámenes e historia clínica)
  2. Todos los dispositivos que me quieras mostrar o preguntar (extractores, pezoneras, teteros, etc). Por favor no los saques de su empaque hasta que yo te diga, si no los tienes por favor no compres hasta que yo te diga.
En caso de que la consulta sea virtual, debes tener además:

 

  1. Un muñeco que haga las veces de bebé,
  2. Un dispositivo electrónico para hacer una video llamada o una reunión virtual.

null

¿Qué aprendes en una consulta?

Aprenderás la técnica más apropiada para amamantar a tu bebé partiendo de tu caso específico de lactancia, relacionado con tus antecedentes, con tu embarazo y con tu bebé. Identificarás las dificultades previsibles; tú y tu acompañante estarán informados para actuar rápidamente, evitar complicaciones y posible destete prematuro.
null

¿Cuánto dura?

1 hora.
null

¿Una sola sesión es suficiente?

Si, con una consulta prenatal es suficiente.
null

¿Quiénes deben hacer una consulta prenatal de lactancia?

Embarazos múltiples,  Bebés con posibilidad de nacer con bajo peso o prematuros (Canguros),  Bebés con alteraciones de la anatomía facial (Labio Leporino), Madres primerizas, Historia de dificultades en lactancias previas (Mastitisdestete temprano),  Posibilidad de parto por cesárea. Antecedente de cirugía mamaria (aumento o reducción y prótesis),
Pezones invertidos, planos, pequeños o con cualquier alteración,  familias con temores o creencias negativas sobre la lactancia.
En general, todas las familias gestantes que deseen tener éxito en su lactancia.

null

¿Cuánto vale y cuáles son los medios de pago?

 Encuentra la descripción de la consulta, todos los medios de pago y los valores de mis honorarios en el siguiente link.  

null

¿Quién te debe acompañar a la consulta?

La persona que va a cuidar a tu bebé en tu ausencia.

null

¿Qué debes tener para el día de la cita?

Los dispositivos que tengas para alimentar a tu bebé en tu ausencia; si no tienes, por favor no compres.

null

¿Cuál es el objetivo de esta consulta?

Posterior a la identificación de la dinámica del trabajo materno, explicaré a la madre cuál es la logística que puede adoptar para que su regreso al trabajo sea tranquilo tanto para ella, como para su bebé y para el cuidador del bebé en su ausencia.
Prevenir complicaciones como mastitis y asegurar que los bebés reciban la leche extraída de la mejor calidad por el adecuado manejo tanto en la extracción, almacenamiento y administración al bebé.

null

¿Cuánto dura?

1 hora.
null

¿Una sola sesión es suficiente?

Sí, con una sola sesión es suficiente.
null

¿Quiénes deben hacer una consulta de regreso al trabajo y banco de leche?

La consulta debe hacerse mínimo 1 mes antes de regresar al trabajo o a estudiar.
Deben asistir las madres que regresarán a trabajar o a estudiar y estarán por fuera de casa de forma regular durante más de 4 horas diarias.
Las madres que tienen salidas esporádicas o diarias pero por poco tiempo pueden extraer su leche antes de salir (dejarla a temperatura ambiente -máximo 4 horas ambiente-), amamantar antes de salir y llegar a amamantar a sus bebés.

null

¿Cuánto vale y cuáles son los medios de pago?

 Encuentra todos los medios de pago y los valores de mis honorarios en el siguiente link.  

null

¿Quién te debe acompañar a la consulta?

Esta consulta es virtual, puedes estar sola.

null

¿Qué debes tener para el día de la cita?

Nada en especial.

null

¿Cuál es el objetivo de esta consulta?

Identificar las necesidades de las madres y sus bebés para iniciar el proceso de destete, abordado de una manera respetuosa tanto con la madre como con su bebé.
Es posible que las madres quieran tener esta consulta porque están muy abrumadas con algún tema específico de su lactancia, si lo identifico y lo podemos solucionar para continuar con la lactancia, así se hará si la madre así lo quiere.

null

¿Cuánto dura?

1 hora y continuamos en contacto para la resolución de inquietudes durante 15 días más.
null

¿Una sola sesión es suficiente?

Sí, con una sola sesión es suficiente.
null

¿Quiénes deben hacer una consulta médica de Destete ?

Las madres que quieren (cada una tiene sus propias razones) o requieren suspender su proceso de lactancia independientemente de la edad de sus bebés; por ejemplo, madres que necesita iniciar un medicamento incompatible con la lactancia
null

¿Cuánto vale y cuáles son los medios de pago?

 Encuentra todos los medios de pago y los valores de mis honorarios en el siguiente link.  

null

¿Quién te debe acompañar a la consulta?

Esta consulta es virtual, puedes estar sola.

null

¿Qué debes tener para el día de la cita?

Nada en especial.

null

¿Cuál es el objetivo de esta consulta?

Identificar las necesidades de las madres y sus bebés durante las noches e iniciar el proceso de destete nocturno.

null

¿Cuánto dura?

1 hora y continuamos en contacto para la resolución de inquietudes durante 15 días más.
null

¿Una sola sesión es suficiente?

Sí, con una sola sesión es suficiente.
null

¿Quiénes deben hacer una consulta de destete nocturno?

 Madres cuyos bebés tengan más de 6 meses, que estén en lactancia exclusiva, lactancia mixta o fórmula exclusivamente y que tengan dificultades con el sueño nocturno de sus bebés.

null

¿Cuánto vale y cuáles son los medios de pago?

 Encuentra todos los medios de pago y los valores de mis honorarios en el siguiente link.  

null

¿Quién te debe acompañar a la consulta?

Tu pareja
null

¿Qué debes tener para el día de la cita?

Si es presencial: debes traer lo que tengas de historia clínica o exámenes relevantes para tu futura gestación. Si no tienes nada, no tienes que traer nada.
Si es virtual: debes tener antes de la cita una consulta con tu médico de donde extraeré principalmente la revisión de tu corazón, pulmones, peso, talla y signos vitales.
null

¿Cuál es el objetivo de esta consulta?

Identificar los factores de riesgo que una futura gestación puede tener y a partir de ahí plantear la ruta que seguiremos para tener un embarazo saludable.
null

¿Cuánto dura?

1 hora + una cita adicional sin costo para revisión de exámenes.
null

¿Una sola sesión es suficiente?

En general con una sola consulta es suficiente para el tema específico que se trata en cada cita, pero te recomiendo pasar por todas y cada una de las consultas de puericultura.
null

¿Quiénes deben hacer una consulta médica posnatal de lactancia?

Todas las mujeres que tienen deseo de embarazarse.
null

¿Cuánto vale y cuáles son los medios de pago?

Encuentra todos los medios de pago y los valores de mis honorarios en el siguiente link.

null

¿Quién te debe acompañar a la consulta?

Esta consulta es virtual, pueden estar presentes 2 adultos que consideres importantes para el proceso con tu bebé o puedes estar sola.
null

¿Qué debes tener para el día de la cita?

Nada en especial
null

¿Cuál es el objetivo de esta consulta?

  1. Transcurso del primer año de vida:
    Frase que identifica esta consulta: “cómo tener un bebé tranquilo y que se comunique mejor” Bebés con alta demanda del pecho, con dificultades con el sueño, piensas en usar dispositivos como el chupo porque lo/a notas muy ansioso/a; también puedes pedirla porque quieres mejorar la comunicación con tu bebé, interpretar sus señales y reconocer las causas del llanto.La recomiendo desde el primer mes de vida.
  2. 6 meses de vida: Frase que la identifica: “Cómo lograr que mi hijo se coma lo que yo quiero que se coma”. El inicio de la alimentación complementaria representa cambios y retos en los que te puedo acompañar.
  3. Primer año cumplido: Frase que la identifica: “Cómo lograr que mis hijos crezcan más alto”. La talla es uno de los recursos más importantes del potencial humano. Es posible alcanzarlo con estrategias que además traerán salud y larga vida a tus hijos.
  4. 18 meses: Frase: “la crianza como pilar del desarrollo”. Un tema increíble con toda la evidencia científica donde apoya el desarrollo cognitivo y emocional al mismo tiempo. Un momento de aprendizaje que no te puedes perder.

null

¿Cuánto dura?

1 a 1.5 horas.
null

¿Una sola sesión es suficiente?

En general con una sola consulta es suficiente para el tema específico que se trata en cada cita, pero te recomiendo pasar por todas y cada una de las consultas de puericultura.
null

¿Quiénes deben hacer una consulta médica de puericultura?

Todas las mamás deberían hacer esta consulta, desde la madre del bebé de 1 mes de vida hasta el adolescente, les dará la tranquilidad de estar haciendo bien las cosas y las mejores estrategias para solucionar las dificultades que se les presentan, con la evidencia científica necesaria que respalda mis recomendaciones.
null

¿Cuánto vale y cuáles son los medios de pago?

Encuentra todos los medios de pago y los valores de mis honorarios en el siguiente link.