Mi bebé solo se duerme si lo amamanto. ¿Súper poder o super encarte?

Antes de comenzar, quiero contextualizar un poco al lector en el tema del sueño:
El momento de mayor vulnerabilidad es cuando dormimos, es el momento en que algo o alguien puede llegar, atacarte y tú no estás listo para defenderte (es el pensamiento de nuestro cerebro primitivo, el mismo que aún existe en nuestro cuerpo y es el que ha logrado llevar a nuestra especie hasta donde está). Así, Imagina que estás solo en un sitio que no conoces, te puede dar la sensación de miedo, estás a la defensiva y todos tus sistemas de alerta están activados. Sólo cuando encuentras un sitio de mucho confort, que te aporte tranquilidad y la certeza de que nada malo te va a pasar, podrás conciliar el sueño.
Para un bebé, el pecho materno, es el sitio que le da la certeza de que sobrevivirá si se duerme, allí encuentra el alimento y el calor que necesita para lograrlo.
Escenarios similares a este son lo que las madres describen como:
«la cuna tiene púas»: se refieren a que el bebé sólo está tranquilo a su lado o en su pecho, lo acuestan en la cuna y se despierta.
«lucha contra el sueño»: Son los bebés que pareciera que dormir les doliera o les da miedo, lloran mucho antes de dormir.
En el título se plantean dos posiciones de esta situación: ¿Súper poder? o ¿súper encarte?.
Hice un pequeño sondeo en redes sociales sobre esto y lo que predominó fue el «SÚPER ENCARTE», puesto que para muchas madres es complicada la separación, no pueden salir porque nadie quiere cuidar a sus hijos por lo difícil que es la hora del sueño, se sienten muy agotadas porque a veces es el mismo tema de día y de noche. Algunas piensan que fue por su culpa («lo mal acostumbré») y no saben cómo salir de ese enredo.
Entender la razón de este comportamiento (nuestro cerebro primitivo buscando la supervivencia) e identificar las emociones del bebé te puede ayudar a encontrar las soluciones.
Para un bebé, el pecho materno, es el sitio que le da la certeza de que sobrevivirá si se duerme, allí encuentra el alimento y el calor que necesita para lograrlo.
Hay estrategias que te pueden ayudar:
1. iniciar rutinas: Juego, Ejercicio, Masajes, Paseo, etc. (ojalá establezcas horarios y los cumplas) harán a tu bebé más predecible, más tranquilo y mejorará la comunicación no verbal. También lograrás que el cuidador, en tu ausencia, pueda hacer otras actividades diferentes y sepa qué hacer en cada momento.
2. Anticipar: Como generalmente este es un tema de madres con bebés con edades superiores a los 3 meses, quienes ya tienen un mejor lenguaje verbal -no hablan pero sí entienden- (dependiendo de cómo se haya estimulado), podrías empezar a hablar y a contarle al bebé que se van a separar por unas horas y que hay otra persona que lo va a cuidar.
3. No le muestres angustia o sufrimiento en caso de una separación pues, él sentirá el mismo miedo que está percibiendo en ti (los bebés tienen muy activados los sistemas para detectar el miedo), cuéntale que la persona que lo cuidará lo quiere mucho y lo va a cuidar muy bien.
4. Quien lo cuide debe ser una persona tranquila y que no se angustie por el llanto del bebé. Te invito a visitar este post: ¿Quién va a cuidar a mi bebé? https://www.instagram. com/p/BzoH7qyg_UR/
5. Si ves que tu bebé se mantiene pegado al pecho pero es porque no parece satisfecho (https://www.instagram.com/p/ BtJN1D9gS64/) o porque no está tomando suficiente cantidad de leche (https://www.instagram.com/p/ By1FIOsgve3/), te invito a venir a mi consulta médica posnatal de lactancia y revisar el tema completo.
Para terminar, quiero contar que para mí es un SÚPER PODER, cuando lo usaba me parecía delicioso poder «hipnotizar» a mis hijos con esto: «DUÉRMETE» y se quedaban dormidos como por arte de magia y yo podía descansar también. En realidad, no tuve dificultades mayores en la hora del sueño con las personas que los cuidaron en mi ausencia, pero siempre practiqué estas estrategias que les cuento y me funcionaron muy bien.